domingo, 1 de abril de 2012

Diplomado Universitario HERBOLARIA, FITOTERAPIA MEDICINA TRADICIONAL MEXICANA


Diplomado Universitario

HERBOLARIA, FITOTERAPIA

MEDICINA TRADICIONAL MEXICANA


28 de enero al 8 de julio de 2012

Modalidad presencial y modalidad abierta con asesoría vía internet

Sábados 9:00 a 14:00 hr y 16:00 a 20:00 hrs y Domingos de 9:00 a 15:00 hrs

*110 Horas teórico-prácticas * SEDE Ciudad de Puebla, Pue.


Coordinación General

Biol. M. en C. Miguel Angel Gutiérrez Domínguez, Biol. M. en C. Yolanda Betancourt Aguilar

Lic. Irma Betancourt Aguilar

Jardìn Botànico Universitario UAT

Red Mexicana de Plantas Medicinales y Aromáticas A.C. (REDMEXPLAM).




OBJETIVOS


* Proporcionar a los participantes las bases teórico-prácticas de la herbolaria, fitoterapia y del sistema de la medicina tradicional mexicana para su comprensión, estudio, promoción y aplicación adecuada.


* Introducirse a los fundamentos, métodos, técnicas, normas, controles de calidad y usos adecuados de la herbolaria, fitoterapia y de la medicina tradicional para prevenir enfermedades y atender padecimientos frecuentes de la población mexicana, mejorando su calidad de vida, salud y bienestar


* Obtener los elementos técnico-científicos para elaborar y usar adecuadamente de manera cotidiana las

formas tradicionales así como farmacéuticas más frecuentes en la fitoterapia, aromaterapia y fitocosmética.


DESARROLLO


* El diplomado en su modalidad presencial se llevará a cabo mediante sesiones expositivas apoyadas con diferentes recursos didácticos y técnicas vivenciales, talleres de productos herbolarios y aromaterapeúticos así como una visita al Jardín Botánico Universitario de plantas medicinales de la UAT.


* Los participantes elaborarán miniherbarios y muestrarios de productos herbolarios con materiales botánicos de por lo menos de 30 especies de plantas medicinales de uso frecuente en México


* En la modalidad a distancia se integran paquetes didácticos correspondientes a las sesiones, que consisten en la antología de lecturas, el material herbolario cuando corresponda y una guía de actividades, se envían por paquetería al domicilio del alumno y éste nos envía la guía resuelta e informe de prácticas por vía Internet, así mismo por este medio recibe asesoría de forma personalizada. Se pueden combinar las dos modalidades


* Los alumnos realizarán una tesina de investigación de gabinete y/o campo sobre alguno de los temas que se han contemplado para el diplomado. Este trabajo será un requisito a cumplirse para acreditar el diplomado en las dos modalidades.


¿A QUIEN VA DIRIGIDO?


A profesionistas, técnicos, promotores de salud, miembros de organizaciones civiles, médicos tradicionales y todas aquellas personas interesadas en el conocimiento de las plantas medicinales, fitoterapia y la medicina tradicional.


CONSTANCIA Y DIPLOMA DE ESTUDIOS


Los participantes que cumplan con el 100% de las actividades y de las evaluaciones del Diplomado tendrán derecho al diploma de la Red Mexicana de Plantas Medicinales y Aromáticas A.C. y con la presentación de su tesina de investigación a la constancia académica extendida por el Jardín Botánico Universitario de la UAT

PROGRAMA


Sábado 28 de enero Módulo I.


Presentación del Diplomado, objetivos y actividades programadas.



* HERBOLARIA Y FITOTERAPIA

* Terapias alternativas y medicina tradicional

Antecedentes históricos, conceptos y fuentes bibliográficas. Publicaciones de investigación

Y divulgación científica. Portales en internet recomendados.

Biol. Miguel Angel Gutiérrez Domínguez. Jardín Botánico Universitario-UAT.


* La etnobotánica y la herbolaria medicinal de México y del mundo

El método de exploración de la etnobotánica médica. Guías básicas y entrevistas en

campo. Recursos genéticos herbolarios, propiedad intelectual, bioprospección, biopiratería,

patentes y comunidades indigenas. Revisión de fuentes de información en internet sobre

medicina tradicional, herbolaria y otras terapias alternativas.

Biol. Miguel Angel Gutiérrez Domínguez. Jardín Botánico Universitario-UAT.


* Determinación taxonómica y usos medicinales de especies relevantes.

Monografías básicas de 30 especies de uso frecuente en el país: ecología, etnobotánica,

fitoquímica, farmacología y toxicología. Términos botánicos, médicos y culturales

frecuentes.

Biol. Miguel Angel Gutiérrez Domínguez. Jardín Botánico Universitario-UAT.


Domingo 29 de enero


* Determinación taxonómica y usos medicinales de especies relevantes.

Monografías básicas de 30 especies de uso frecuente en el país: ecología, etnobotánica,

fitoquímica, farmacología y toxicología. Términos botánicos, médicos y culturales

frecuentes.

Biol. Miguel Angel Gutiérrez Domínguez. Jardín Botánico Universitario-UAT.


Sábado 25 de febrero Módulo II.


* Determinación taxonómica y usos medicinales de especies relevantes.

Monografías básicas de 30 especies de uso frecuente en el país: ecología, etnobotánica,

fitoquímica, farmacología y toxicología. Términos botánicos, médicos y culturales

frecuentes.

Biol. Miguel Angel Gutiérrez Domínguez. Jardín Botánico Universitario-UAT.



*SALUD Y ENFERMEDAD. Herbolaria y Medicina holística

Cuerpo, mente y emociones. Diagnóstico y tratamiento de padecimientos frecuentes y

enfermedades crónicas.

Biól. Yolanda Betancourt Aguilar. Jardín Botánico Universitario-UAT.






Domingo 26 de febrero


Visita al Jardín Botánico Universitario de Plantas Medicinales-UAT

Caracterización práctica de especies. Colecta y herborización de ejemplares botánicos.

Elaboración de herbarios con 30 plantas medicinales.

Biol. Miguel Angel Gutiérrez Domínguez. Jardín Botánico Universitario-UAT.


Sábado 24 de marzo Módulo III.


* FUNDAMENTOS DE FARMACOLOGIA Y FITOQUIMICA.

Caracterización por familias botánicas. Principios activos y fitocomplejos. Compuestos de las plantas medicinales y su acción terapéutica.

QFB. Gloria García Reyes. Red Mexicana de Plantas Medicinales y Aromáticas A.C.


*Obtención casera y empleo de productos herbolarios.

Taller de elaboración de productos herbolarios básicos: infusiones, decocciones, maceraciones, aceites de infusión, tinturas, pomadas, jabones y shampoos.

Biól. Miguel Angel Gutiérrez Domínguez. Jardín Botánico Universitario-UAT

Lic. Irma Betancourt Aguilar. Red Mexicana de Plantas Medicinales y Aromáticas A.C.


Domingo 25 de marzo


* Obtención casera y empleo de productos herbolarios.

Taller de elaboración de productos herbolarios básicos: infusiones, decocciones,

maceraciones, aceites de infusión, tinturas, pomadas , jabones y shampoos.

Biol. Miguel Angel Gutiérrez Domínguez. Jardín Botánico Universitario-UAT.

Lic. Irma Betancourt Aguilar. Red Mexicana de Plantas Medicinales y Aromáticas A.C.


ELECCION TEMA DE TESINAS


Sábado 28 de abril Módulo IV.


* FUNDAMENTOS DE AROMATERAPIA Y FITOAROMATERAPIA

Caracterización de los aceites esenciales de uso frecuente. Propiedades terapéuticas.

Lic. Irma Betancourt Aguilar. Red Mexicana de Plantas Medicinales y Aromáticas A.C.


* Aromaterapia y fitocosmética

Aplicación terapéutica de los aceites esenciales, Preparados cosméticos y productos aromaterapéuticos, aceites de masaje, cremas y geles.

Lic. Irma Betancourt Aguilar. Red Mexicana de Plantas Medicinales y Aromáticas, A.C..


Domingo 29 de abril


* Plantas medicinales y productos herbolarios: propagación, manejo, cultivo, procesamiento, legislación y comercio.

Recolección y procesamiento de plantas medicinales. Manejo sustentable de la flora medicinal de México. Propagación y cultivo orgánico. Legislación y control de calidad. El comercio justo de las plantas medicinales y sus derivados. Jardines Botánicos y parcelas experimentales. .

Biol. Miguel Angel Gutiérrez Domínguez. Jardín Botánico Universitario-UAT.


PRIMERA REVISION DE TESINAS

Sábado 26 de mayo Módulo V


* ALIMENTACION, CULTURA Y SALUD.

Productos tradicionales, convencionales, orgánicos y transgénicos. Alimentación, cultura y

salud.

Biól. Yolanda Betancourt Aguilar . Jardín Botánico Universitario-UAT




*Fitoterapia y fórmulas herbolarias por sistemas, aparatos y padecimientos.

Clasificación de las plantas medicinales por sistemas y aparatos. Fitoterapia para control de peso, diabetes, sistema nervioso, afecciones de la mujer, etc. Fórmulas herbolarias Biól. Miguel Angel Gutiérrez Domínguez . Jardín Botánico Universitario-UAT




Domingo 27 de mayo


* MEDICINA TRADICIONAL MEXICANA.

Cosmovisión indígena. La herbolaria mexicana, curanderismo y plantas sagradas.

Biól. Miguel Angel Gutiérrez Domínguez . Jardín Botánico Universitario-UAT


SEGUNDA REVISION DE TESINAS


Sábado 23 de junio Módulo VI


* MEDICINA TRADICIONAL MEXICANA.

Síndromes de filiación cultural. Chamanismo

Antrop. Antonella Fagetti. Red Mexicana de Plantas Medicinales Medicinales y Aromáticas A.C.


* Síndromes de filiación cultural. Limpias como terapia holística y sanación.

Ter. Trad. Cecilia Pérez Jiménez. Red Mexicana de Plantas Medicinales y Aromáticas, A.C.

.

REVISION FINAL DE TESINAS


Domingo 24 de junio


* MEDICINA TRADICIONAL MEXICANA

Uso tradicional y terapéutico del baño de temazcal.

Ter. Trad. Ernesto Juárez Hernández. Red Mexicana de Plantas Medicinales y Aromáticas, A.C..


Domingo 1o de julio


Evaluación final . Presentación de Tesinas. Entrega de constancias y

diplomas.

iol. Miguel Angel Gutiérrez Domínguez
Programa Universitario de Plantas Medicinales y Salud Integral (PLANTASI)
Jardín Botánico Universitario, Facultad de Agrobiología
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Av. Universidad No. 1, Tlaxcala. Tlax. México
Tel. 246 46 232 75 * Cel. 246 133 47 69
plantastlaxcala@hotmail.com
facebook: angeldom@hotmail.es

Lic. Irma Betancourt Aguilar
Red Mexicana de Plantas Medicinales y Aromáticas S.C. (REDMEXPLAM)
Tienda Naturista REDMEXPLAM
Tlaxco 306, Col. La Paz, Puebla, Pue. México
Tel. 222 231 53 51
ieba_3@yahoo.com.mx

Tienda Naturista Universitaria Axolotl
Av. Tlahuicole No. 505-A, Col. Adolfo López Mateos, Tlaxcala, Tlax.
Tel. 246 26 232 75

lunes, 1 de febrero de 2010

CONSULTAS HERBOLARIAS DIPLOMADO PLANTAS MEDICINALES Y NATUROPATIA



Estimad@s amig@s:
Nos congratulamos en comunicarles que la Universidad Autónoma de Tlaxcala a través del Programa Universitario de Plantas Medicinales y Salud Integral (PLANTASI) del Jardín Botánico Universitario de la Facultad de Agrobiología inicia formalmente las CONSULTAS HERBOLARIAS UNIVERSITARIAS donde se atenderá a la comunidad universitaria y al público en general en la atención de padecimientos de salud empleando fórmulas herbolarias universitarias y otros productos elaborados a base de plantas medicinales de alta calidad por organizaciones y empresas naturistas reconocidas por las UAT.
A lo largo de 5 años hemos atendido a cerca de 3,000 pacientes de la comunidad universitaria y público en general del país y del extranjero. Entre los padecimientos tratados se encuentran: lupus eritematoso sistémico, miomas, quistes, síndrome premenstrual, síndrome pre menopáusico, insuficiencia renal, psoriasis, cáncer, VIH, cálculos renales y biliares, diabetes, depresión, artritis reumatoide, paño negro, manchas en la cara, hipertensión, colesterol, ácido úrico, etc.
Las consultas se darán inicialmente los días jueves de 10 a 14 horas en Av. Tlahuicole 505-A, Col. Adolfo López Mateos en la ciudad de Tlaxcala, Tlax. Si ustedes o sus familiares o amigos están interesados en ser atendidos favor de llamar previamente al teléfono (246) 462 32 75 o al celular 2461334769 para pedir cita.

Aprovechamos la ocasión para darles a conocer la siguiente información que esperamos sea de su interés:

• Diplomado Universitario Semipresencial de Plantas Medicinales y Naturopatía
Promoviendo la Formación de Asesores Herbolarios Universitarios se realizará del 13 de marzo a 13 de noviembre del 2010 un sábado por cada mes en horario de 9:00 a 14:00 hrs y de 16:00 a 20:00 hrs con una duración de 126 horas. Las sesiones serán presenciales y tutoriales vía internet. Está dirigido a biólogos, médicos, enfermeras, promotores de salud, terapeutas, encargados de tiendas naturistas y público en general con estudios básicos de preparatoria o licenciatura. A los asistentes se les extenderá diploma con valor curricular como Asesor Herbolario Universitario.
La inversión total es de $ 10,000.00 (Inscripción de $ 1,000.00 y nueve pagos de $ 1,000.00). Miembros de la UAT y Club Amigos del JBU descuento del 20% presentando su credencial o matrícula.
Promoción año nuevo: pago de contado cubriendo el total del diplomado antes del 15 de febrero: $ 8,000.00

• Fórmulas Herbolarias Universitarias del Jardín Botánico Universitario de la UAT
En estos momentos se están terminando de elaborar 6 fórmulas herbolarias y ya se encuentran disponibles para su venta en el país 4 de ellas: INMUNOUATX, RIÑOUATX, RESPIRAUATX y GASTRIUATX. Si está interesad@ en adquirirlas o distribuirlas favor de ponerse en contacto con nosotros a los teléfonos y correos electrónicos abajo indicados.
Estos suplementos alimenticios son únicos en México toda vez que están elaborados con plantas sanitizadas, certificadas botánicamente, con estricto control de calidad y validadas tradicional y científicamente por la UAT. Pueden ser adquiridos en el Jardín Botánico Universitario de la UAT por vía electrónica o telefónica o bien en la dirección donde estaremos dando las CONSULTAS HERBOLARIAS UNIVERSITARIAS.
Para las personas, grupos sociales o tiendas naturistas interesadas en ser Distribuidores o Promotores Independientes de las Fórmulas Herbolarias Universitarias se dispone también de postales y lonas promocionales de los productos a costos mínimos.

• Remedios naturales y monografías de plantas medicinales de El Jardín de la Salud
El programa de radio EL JARDIN DE LA SALUD lleva más de un año de estar en el aire, es un espacio conjunto del Jardín Botánico Universitario y Radio Universidad que se transmite todos los martes a las 16.00 hrs. Lo pueden sintonizar en su aparato de radio o bien escucharlo por internet en la página www.radiouniversitlax.com

Les deseamos un exitoso 2010 lleno de nuevos proyectos exitosos.

Biol. Miguel Angel Gutiérrez Domínguez
Programa Universitario de Plantas Medicinales y Salud Integral
Jardín Botánico Universitario, Facultad de Agrobiología
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Av. Universidad No. 1, Tlaxcala, México.
Tel. (246) 462 32 75 / Celular: 2461334769
consultafitoterapia@hotmail.com
formulasherbolariasuniversitarias@gmail.com
jardinbotanicouniversitario@gmail.com
herbolariauniversitaria@gmail.com

……………………………………………………………………………………………………………………
Visite nuestros Blogs con recetas herbolarias del programa de radio, información sobre plantas medicinales, artículos de medicina tradicional y cursos sobre terapias alternativas
http://formulasherbolariasuniversitarias.blogspot.com

www.jardindelasalud.blogspot.com
http://medicinatradicionalalternativa.blogspot.com
http://congresoplantasmedicinalesmex.blogspot.com
http://jardinbotanicouniversidad.blogspot.com
http://miomasfitoterpia.blogspot.com
http://lupusalternativas.blogspot.com
http://plantasmedicinalesuatx.blogspot.com
http://insuficienciarenalherbolaria.blogspot.com

jueves, 18 de diciembre de 2008

TISANA O TE COADYUVANTE PARA ELIMINAR CÁLCULOS RENALES


Biol. Miguel Angel Gutiérrez Domínguez
Biol. Yolanda Betancourt Aguilar

Jardín Botánico Universitario, Facultad de Agrobiología
Universidad Autónoma de Tlaxcala


Introducción
Los cálculos renales (piedras en el riñón o litiasis renal), son depósitos duros, con forma de roca, que se desarrollan en algún punto del sistema urinario. Estas piedras pueden bloquear la expulsión de orina y causar daño, inflamación e infección. A la presencia de cálculos renales se le conoce como nefrolitiasis.
Los cálculos se forman con sustancias minerales y orgánicas, su tamaño están comprendido entre el de un grano de arena y el de una pelota de ping-pong. Se desarrollan cuando las sales y minerales contenidos en la orina forman grupos de cristales.
Éstos son normalmente expulsados con la orina pero, cuando se adhieren al tejido que cubre internamente el riñón o se depositan en un área donde la orina no pueda arrastrarlos, pueden crecer hasta formar una piedra.
En el 90 por ciento de los casos no se conocen las causas que provocan su aparición. En personas propensas, su formación es casi siempre el resultado de una combinación de factores. Los cálculos se desarrollan típicamente en la madurez, son tres veces más comunes en el varón que en la mujer y más frecuentes en personas que viven en clima cálido. Los cálculos renales no son peligrosos, aunque si no se tratan causan infecciones y daños permanentes.
El cálculo renal se puede formar cuando la orina se encuentra muy concentrada con ciertas sustancias. Estas sustancias se pueden agrupar para formar pequeños cristales y posteriormente cálculos, los cuales pueden no manifestar síntomas hasta que comienzan su descenso por el uréter, produciendo dolor. Dicho dolor es fuerte, con frecuencia comienza en la región del flanco y baja hasta la ingle.
Los cálculos renales son muy comunes. Aproximadamente el 5% de las mujeres y el 10% de los hombres habrán experimentado un episodio, como mínimo, antes de llegar a los 70 años de edad. Los cálculos renales afectan alrededor de 2 personas de cada 1000, su recurrencia es común y es mayor si se han presentado dos o más episodios, y son comunes en bebés prematuros.
Los antecedentes familiares o personales de cálculos están asociados con un aumento del riesgo de formación de los mismos. Entre otros factores de riesgo se encuentran la acidosis tubular renal y la nefrocalcinosis resultante.
Algunos tipos de cálculos tienden a darse en familias y algunos tipos pueden estar asociados con otras condiciones tales como enfermedades en el intestino, la derivación ileal para la obesidad y una tubulopatía renal.
• Los cálculos de calcio son los más comunes y representan un 75 de todos los cálculos. Son de 2 a 3 veces más comunes en los hombres y aparecen generalmente entre los 20 y 30 años de edad. Es probable su recurrencia. El calcio puede combinarse con otras sustancias como el oxalato (la sustancia más común contenida en ciertos alimentos), fosfato o carbonato para formar el cálculo. Las enfermedades del intestino delgado aumentan la tendencia a formar cálculos de oxalato de calcio.
• Los cálculos de ácido úrico también son más comunes en los hombres. Están asociados con la gota y la quimioterapia y representan un 10% de todos los cálculos.
• Los cálculos de cistina pueden formarse en personas con cistinuria. Este es un trastorno hereditario que afecta tanto a hombres como a mujeres.
• Los cálculos de estruvita se encuentran principalmente en las mujeres como resultado de una infección del tracto urinario. Pueden crecer hasta ser de tamaño muy grande y obstruir el riñón, los uréteres o la vejiga.
Síntomas
• Dolor en el flanco o dolor de espalda
o en uno o ambos lados
o progresivo
o fuerte
o con cólicos o espasmos
o puede irradiarse más abajo del flanco, la pelvis, la ingle o los genitales
• Náuseas, vómitos
• Necesidad urgente/frecuente de orinar (necesidad persistente de orinar)
• Sangre en la orina
• Dolor abdominal
• Micción dolorosa
• Micción excesiva durante la noche
• Dificultad para orinar
• Dolor en el testículo
• Dolor inguinal
• Fiebre
• Escalofríos
• Color anormal en la orina
Cambios en la dieta que pueden ser beneficiosos• Reducir el consumo de oxalato: Los alimentos ricos en oxalato son espinaca, acelgas, verdolaga, nueces, chocolate, té negro, salvado, almendras, cacahuates y fresas.
• Reducir el consumo de proteínas animales: Las proteínas de la carne, los lácteos, el pollo o el pescado incrementan el calcio en la orina y se han relacionado con un incremento en el riesgo de padecer cálculos renales. Se ha informado que los vegetarianos tienen un riesgo menor de producir cálculos renales.
• Reducir el consumo de sal: La sal aumenta la excreción de calcio en la orina en los formadores de piedras. En teoría, esto podría incrementar el riesgo de que se formen cálculos.
• Consumir alimentos ricos en potasio: El potasio reduce la excreción de calcio a través de la orina y las personas que consumen grandes cantidades de potasio en la dieta parecen tener un menor riesgo de padecer de cálculos renales. La mejor manera de incrementar el potasio es comiendo frutas y verduras. El nivel de potasio en los alimentos es mucho más alto que las pequeñas cantidades que se encuentran normalmente en los suplementos.
• Evitar el jugo de toronja: En dos estudios grandes, el jugo de toronja se relacionó con un incremento en el riesgo de padecer cálculos renales. No está claro todavía si el jugo de toronja en sí mismo es el causante de la recurrencia de los cálculos renales o si simplemente se asocia con algo más que aumenta el riesgo.
• Consumir fibra: El salvado, una fuente rica en fibra insoluble, reduce la absorción de calcio, lo que a su vez reduce el calcio en la orina. El salvado de avena y el de trigo son buenas fuentes de fibra insoluble.
• Tomar mucha agua: Beber agua diluye la orina, por lo que reduce el riesgo de recurrencia de los cálculos renales.
Tratamientos con plantas medicinales
Semillas de calabaza (Cucurbita pepo). Consumir de 5 a 10 gramos diarios semillas de calabaza entre comidas puede ayudar a prevenir los cálculos renales de oxalato de calcio. Las semillas de calabaza parecen reducir los niveles de las sustancias que favorecen la formación de cálculos renales y aumentar los niveles de las que la inhiben.
La función principal de la fitoterapia en el problema de los cálculos se centraría en utilizar plantas con las siguientes propiedades:
- Antiespasmódicas, sedantes y desinflamantes que disminuyan el dolor: árnica mexicana, tejocote
- Diuréticas que aumentan la micción y ayudan a eliminar los cálculos: ortiga, níspero, tejocote, perejil, diente de león
- Prevengan y disuelvan los cálculos renales: hierba del sapo, diente de león, semillas de calabaza

Ingredientes
1 cucharada de tallos, hojas y flores de tejocote (Crataegus pubescens)
1 cucharada de tallos y hojas de perejil (Petroselinum cirspum)
1 cucharada de tallos y hojas de ortiga o chichicastle (Urtica urens)
1 cucharada de hojas de níspero (Eriobotrya japonica)
1 cucharada de hojas de diente de léon (Taraxacum officinale)
1 cucharada de hojas y frutos de hierba del sapo (Eryngium heterophyllum)
1 cucharada de flores de árnica mexicana (Heterotheca inuloides)
1 cucharada de semillas de calabaza sin cáscara y crudas (Cucurbita pepo)
1 litro de agua

Utensilios
1 cacerola o recipiente de peltre con tapa y mango
1 cuchara sopera de acero inoxidable
1 cuchillo de cocina
1 coladera de plástico o acero inoxidable
1 toallita de papel o tela para limpiar la mesa
1 papel filtro para cafetera
1 palita de madera
1 taza o tazón medidor de vidrio
1 taza pocillo de cerámica o de barro sin plomo

Forma de preparación
1. Trocear las plantas finamente
2. Poner el agua a hervir, bajar la flama y añadir las plantas dejando 10 minutos a fuego bajo tapando el recipiente
3. Colar y entibiar

Forma de empleo y dosificación
Tomar una taza antes de los alimentos por quince días seguidos y tres de descanso hasta ver resultados satisfactorios.

Precauciones o contraindicaciones
No se puede consumir durante el embarazo o la lactancia ni administrarse a niños salvo recomendación de su orientador herbolario o médico naturista En caso de irritación o alguna otra molestia suspenderla inmediatamente.

Dónde conseguir o conocer las plantas de la fórmula herbolaria?
En Apizaco las puede comprar al 241 41 85 100 o verlas en vivo en el Jardín Botánico Universitario, Av. Universidad No. 1, Tlaxcala, Tlax. Visitas guiadas hablar al 246 46 223 13.

Consultas y orientación herbolaria
Citas con el Biol. Miguel Angel Gutiérrez llamar al 222 231 53 51 o 249 02 02 de Puebla, Pue o al 241 41 85 100 de Apizaco, Tlax. Correo electrónico: remediosherbolarios@hotmail.com

martes, 2 de diciembre de 2008

TISANA O TE COADYUVANTE PARA PREVENCION Y ATENCION DE RESFRIADO COMUN Y GRIPE


Biol. Miguel Angel Gutiérrez Domínguez
Biol. Yolanda Betancourt Aguilar

Jardín Botánico Universitario, Facultad de Agrobiología
Universidad Autónoma de Tlaxcala


Introducción
La gripe, gripa o influenza (del italiano influenza, por la supuesta ‘influencia’ de los astros que la causaría) es una enfermedad infecciosa de aves y mamíferos causada por un tipo de virus RNA. La palabra española gripe procede de la francesa grippe que a su vez viene de grupe (acurrucarse) del suizoalemán. En los seres humanos afecta a las vías respiratorias, puede inicialmente simular un resfriado y con frecuencia se acompaña de síntomas generales como fiebre, dolor de garganta, debilidad, dolores musculares (mialgias), articulares (artralgias), y de cabeza (cefalea), con tos (que generalmente es seca y sin mucosidad) y malestar general. En algunos casos más graves puede complicarse con pulmonía (neumonía), que puede resultar mortal, especialmente en niños pequeños y sobre todo en ancianos. Aunque se puede confundir con el resfriado (catarro) común, la gripe es una enfermedad más grave y está causada por un tipo diferente de virus. También puede provocar, más a menudo en niños, náuseas y vómitos, que al ser síntomas de gastroenteritis hace que se denomine gripe estomacal o abdominal.
La gripe se transmite desde individuos infectados a través de gotas en aerosol cargadas de virus (procedentes de saliva, secreción nasal y bronquial), que son emitidas con la tos o los estornudos o solo al hablar. Ya mucho más raramente a través de las heces de pájaros infectados. También es transmisible por la sangre y por las superficies u objetos contaminados con el virus que se denominan fomites.
Los virus de la gripe resisten más en ambiente seco y frio. Pueden conservar su capacidad infectiva durante una semana a la temperatura del cuerpo humano, durante 30 días a 0ºC (32F) y durante mucho más tiempo a menores temperaturas. Puede ser fácilmente inactivado mediante detergentes o desinfectantes.
En los países desarrollados se han establecido campañas de vacunación anual frente a la gripe para las personas con mayor riesgo de contraer la enfermedad o que son más vulnerables a sus complicaciones, así como controles estrictos a las aves de corral. La vacuna humana habitual es la trivalente, que contiene proteínas purificadas e inactivadas de las tres cepas se consideran van a ser más comunes en la siguiente epidemia: dos subtipos del virus A de la gripe y uno del virus B. Una vacuna elaborada un año puede no ser eficaz al siguiente debido a las frecuentes y rápidas mutaciones (cambios en sus antígenos) que sufre el virus, y a la dominancia variable de las diferentes cepas.
Las personas que no se deben poner la vacuna de la gripe incluyen:
• bebés de menos de 6 meses
• cualquier persona que sea muy alérgica al huevo y/o a sus derivados - porque los ingredientes de la vacuna de la gripe, de hecho, se cultivan en el interior de huevos. Si su hijo es alérgico al huevo o a sus derivados, coménteselo al pediatra antes de ponerle la vacuna de la gripe.
• cualquier persona que haya tenido alguna vez una reacción fuerte a la vacuna de la gripe.
• todas las personas que padezcan el síndrome de Guillain Barré, un trastorno médico muy poco frecuente que afecta a los sistemas inmunitario y nervioso.
• cualquier persona que se encuentre mal y tenga fiebre.
Síntomas
La gripe a menudo se confunde con el resfriado común, pero los síntomas de la gripe suelen desarrollarse deprisa (generalmente entre 1 y 4 días después de que la persona se exponga al virus de la gripe) y suelen ser más fuertes que los típicos estornudos y la nariz tapada propios del resfriado.
Los síntomas de la gripe pueden incluir:
• fiebre
• escalofríos
• dolor de cabeza
• dolores musculares
• mareo
• pérdida de apetito
• cansancio
• tos
• dolor de garganta
• moqueo nasal
• náuseas o vómitos
• debilidad
• infección de oído
• diarrea
Duración
Al cabo de 5 días, la fiebre y otros síntomas suelen desparecer, pero pueden persistir la tos y la debilidad. Todos los síntomas suelen desaparecer en un plazo de una o dos semanas. De todos modos, es importante tomarse la gripe en serio, porque puede evolucionar a una neumonía y a otras complicaciones que pueden poner en peligro la vida, sobre todo cuando afecta a bebés, ancianos y personas con problemas de salud crónicos.
Tratamientos generales
Aunque la gripe es una enfermedad que suele curarse por ella misma, puede presentar complicaciones ( bronquitis, neumonía, encefalitis, etc.) y causar muchas muertes durante sus episodios especialmente entre la gente mayor y otras personas con problemas de salud: personas con problemas de corazón, con problemas respiratorios, como asmáticos o bronquíticos, o personas con el sistema inmunológico debilitado como enfermos de SIDA. Por este motivo, se aconseja que sobre todo todas las personas que se encuentren entre los grupos se riesgo se vacunen antes de que esta se presente.
Para los casos leves de la enfermedad en personas que no están en alto riesgo, se deben tomar las siguientes medidas:
• Descansar
• Tomar medicamentos para aliviar los síntomas y ayudar a descansar
• Tomar mucho líquido
• Evitar la aspirina (especialmente en adolescentes y niños)
• Evitar el consumo de tabaco y alcohol
• Evitar los antibióticos (a menos que sean necesarios para otra enfermedad)
Alimentación y gripe
La alimentación puede jugar un papel importante para evitar la gripe, mejorar sus síntomas o curarse antes cuando este aparece.
Alimentos con propiedades antioxidantes: Estos permiten eliminar las toxinas que produce la infección y fortalecer al organismo para que pueda rechazar nuevas invasiones o que esta pueda derivar en algún problema más serio: Los cítricos, como naranjas, limones o toronjas, los pimientos, las verduras de hojas verde oscuras, como las coles o el brócoli, son buenas fuentes de vitamina C.
Alimentos con propiedades inmunoestimulantes: Este tipo de alimentos ayudarían a reforzar el sistema inmune haciendo que el organismo tuviera menos probabilidades de infectarse. Entre estos alimentos están el ajo y la cebolla. Ambos contienen alicina con propiedades bactericidas, antivirales e inmunoestimulantes. Los alimentos que contienen folato o vitamina B también ayudan a fortalecer el sistema inmune. Son buenas fuentes de folato las verduras de hojas verde oscuras, como el grupo de las coles (repollo, coliflor, col de Bruselas, o brócoli) o los betabeles. Alimentos ricos en vitamina B son los cereales integrales o el grupo de las legumbres.
Alimentos ricos en zinc: Se ha comprobado que el zinc ayuda a acortar la duración de la gripe. Consumir apio, espárragos, borraja, higos, papas o berenjenas, por ejemplo.
Tratamientos con plantas medicinales
El tratamiento natural de la gripe supone la utilización de una serie de recursos naturales que pueden ayudar a impedir el contagio de la enfermedad o a disminuir sus síntomas o su duración. Podemos decir, hasta cierto punto, que constituye una especie de " vacuna natural" ante esta enfermedad.
Las primeras hierbas medicinales utilizadas con fines terapéuticos en este sentido recibían el nombre de "diaforéticas" (que estimulan la sudoración) y/o "febrífugas" (con efecto antipirético), a las que se deben agregar las hierbas con efecto antitusivo o expectorantes y, en la actualidad, aquellas que estimulan la inmunidad en el huésped y que se pueden emplear en etapa aguda o en forma preventiva.
La función principal de la fitoterapia en el problema de la tos se centraría en utilizar plantas con las siguientes propiedades:
- Plantas antitusivas que ayuden a eliminar la tos seca.
- Plantas mucoliticas que ayudan a hacer más fluidas las mucosidades y facilitar la expulsión de las mismas por la acción de las plantas expectorantes.
- Plantas expectorantes que ayuden a expulsar la flema o mucosidades del aparato respiratorio
- Plantas para normalizar el funcionamiento del sistema inmunológico

Ingredientes
1 cucharada de hojas de lanté o llanté (Plantago major)
1 cucharada de hojas de eucalipto (Eucalyptus globulus)
1 cucharada de tallos y hojas de tomillo (Thymus vulgaris)
1 cucharada de hojas de aguacate (Persea americana)
1 cucharada de raíz de equinacea (Echinacea purpurea)
1 cucharada de flores de sauco (Sambucus nigra var. viscosum)
1 pizca o dos dedos de rizoma de jengibre (Zingiber officinale)
2 cucharadas de tintura de propóleo
3 cucharadas de miel de abeja
1 litro de agua

Utensilios
1 cacerola o recipiente de peltre con tapa y mango
2 cucharas soperas de acero inoxidable
1 cuchillo de cocina
1 coladera de plástico
1 par de guantes o manoplas de trapo
1 toallita de papel o tela para limpiar la mesa
1 papel filtro para cafetera
1 palita de madera
1 taza o tazón medidor de vidrio
1 taza pocillo de cerámica o de barro sin plomo

Forma de preparación
1. Trocear las plantas finamente
2. Poner el agua a hervir en el recipiente junto con el jengibre y la equinacea
3. Al empezar a hervir añadir las demás plantas dejando 10 minutos a fuego bajo tapando el recipiente
4. Colar y entbiar
5. Añadir la miel y el propóleo mezclando homogéneamente

Forma de empleo y dosificación
Para adultos tomar una taza cada tres horas. En caso de niños media taza tres veces al día hasta ver mejoría.

Precauciones o contraindicaciones
No se puede consumir durante el embarazo o la lactancia ni administrarse a niños menores de 3 años salvo recomendación de su orientador herbolario o médico naturista En caso de irritación o alguna otra molestia suspenderla inmediatamente.

Dónde conseguir o conocer las plantas de la fórmula herbolaria?
En Apizaco las puede comprar al 241 41 85 100 o verlas en vivo en el Jardín Botánico Universitario, Av. Universidad No. 1, Tlaxcala, Tlax. Visitas guiadas hablar al 246 46 223 13.

Consultas y orientación herbolaria
Citas con el Biol. Miguel Angel Gutiérrez llamar al 222 231 53 51 o 249 02 02 de Puebla, Pue o al 241 41 85 100 de Apizaco, Tlax. Correo electrónico: remediosherbolarios@hotmail.com

lunes, 24 de noviembre de 2008

JARABE HERBAL COADYUVANTE PARA LA TOS


Biol. Miguel Angel Gutiérrez Domínguez
Biol. Yolanda Betancourt Aguilar

Jardín Botánico Universitario, Facultad de Agrobiología
Universidad Autónoma de Tlaxcala


Introducción
Movimiento de aire súbito, ruidoso y violento, que se presenta como respuesta a la irritación de los nervios conocidos como receptores de la tos, los cuales se ubican dentro de la garganta, senos paranasales (cavidades ubicadas en los huesos que están alrededor de ojos y nariz), canales auditivos, esófago, abdomen y revestimiento del corazón y pulmones.
Dichos receptores se activan al exponerse a contaminantes ambientales (por ejemplo, ozono o dióxido de sulfuro), sustancias tóxicas, alérgenos, y cuando se padecen infecciones ocasionadas por virus, bacterias y hongos. Una vez que son estimulados envían un mensaje al centro que regula la tos (ubicado en el cerebro), el que a su vez hace reaccionar a garganta, músculos del pecho, diafragma y pared abdominal para que se contraigan y expulsen aire. Este proceso permite que se eliminen sustancias y microorganismos que pueden deteriorar la salud y que las vías respiratorias se despejen para que podamos respirar, sin embargo, también puede contribuir a la propagación de infecciones y ser muy molesto.
La tos entonces es una expulsión forzosa de aire de las vías respiratorias para liberarlas de cualquier obstrucción, por lo que no es una enfermedad en sí, sino una reacción del organismo y una señal de alarma.
En muchos casos se debe a la existencia excesiva de líquido espeso conocido como flema, que se forma en los conductos bronquiales, pero también puede ser ocasionada por un intento por deshacerse de polvo, polen, humo y otros contaminantes alojados en los pulmones y hasta como una reacción que permite salvar la vida, cuando algún alimentos o líquido penetra en la tráquea y obstruye la respiración.
La tos es la primera manifestación o señal de alerta que se presenta cuando el aire que aspiramos está contaminado, contiene virus o bacterias o está muy frío y al entrar a los pulmones a través de la nariz y la boca, activa nuestros mecanismos de defensa para defendernos de los agentes extraños.
Como se decía inicialmente entre los mecanismos de defensa se encuentran miles de minúsculas vellosidades o receptores de la tos conocidas como cilios, que están en la mucosa de la nariz y cuya función es la de actuar como una barrera para que bacterias, polvo y otras partículas contaminantes no puedan penetrar al sistema respiratorio. Los cilios resultan ser efectivos contra infecciones de la nariz, senos para nasales y bronquios.
Sin embargo, el movimiento de los cilios se pueden deteriorar o disminuir por el frío, el tabaco, por padecer constantes resfriados, por falta de ejercicio, bebidas frías o por el consumo de antihistamínicos y cuando esto sucede, aparece la molesta tos que con su fuerza trata de expulsar a los agentes patógenos.
En muchos casos es difícil de tratar, la tos ha afectado durante el último año a 47 millones de personas, de las cuales la mitad son niños menores de 14 años y se calcula que aproximadamente el 40% de los adultos presenta un cuadro de tos al año, generalmente durante la temporada de frío.
Tos aguda
Se caracteriza por durar entre 3 y 7 días y ser manifestación de gripe, resfriado, introducción de un cuerpo extraño al organismo e inhalación de humo y sustancias irritantes.
Tos crónica
Se prolonga por varias semanas y, en algunos casos, puede durar meses, lo cual obedece a padecimientos más severos, como asma, sinusitis, tos ferina, bronquitis, bronconeumonía, neumonía, alergias, cáncer de pulmón y enfisema pulmonar, entre otros.
Tos con flemas
También se le conoce como tos productiva, y se caracteriza por ocasionar secreciones viscosas color blanco, verde, amarillo o grisáceo, lo cual llega a resultar benéfico en ciertos casos, ya que agiliza la curación del paciente.
Tos seca
Mediante ella no se elimina ninguna sustancia nociva para el organismo y sólo ocasiona irritación de garganta.
Tos crupal
Principalmente afecta a niños de entre 3 meses y 5 años de edad, y causa dificultad para respirar debido a que garganta, tráquea y cuerdas vocales se inflaman considerablemente.
Causas
• Irritación debido a exposición a contaminantes ambientales, sustancias químicas y humo.
• Infección por virus, bacterias y hongos.
• Cambios bruscos de temperatura.
• Tabaquismo, ya que la inhalación del humo del cigarro irrita garganta y pulmones.
• Gripe.
• Resfriado.
• Bronquitis. Padecimiento ocasionado por virus o bacterias que se extiende a los bronquios (conductos que transportan el aire hasta los pulmones) y los inflama.
• Bronconeumonía. Infección de inicio violento y repentino que genera inflamación en pulmones y bronquios, lo que regularmente aparece como complicación de infecciones por virus o bacterias en vías respiratorias, por ejemplo, gripe, resfriados, bronquitis o tos ferina, al tener contacto directo con gotas de saliva de un enfermo y fumar.
• Tos ferina. Enfermedad respiratoria que puede presentarse a cualquier edad debido a la infestación de cierto tipo de bacterias en nariz y garganta.
• Neumonía. También se le conoce como pulmonía y es una infección en pulmones que regularmente se presenta como complicación de algunas enfermedades, como resfriado, gripe, tos ferina, bronquitis, bronconeumonía o asma, o bien, cuando el sistema inmunológico (aquel que nos defiende del ataque de microbios) se encuentra debilitado.
• Asma. Enfermedad crónica que obstruye al aparato respiratorio al inflamar los conductos que llevan aire a los pulmones, lo que puede suceder cuando se sufre alergia o infecciones ocasionadas por virus, si se tiene exposición al clima frío o humedad, al fumar en exceso o presentar estrés.
• Sinusitis. Padecimiento que ocasiona inflamación en senos paranasales, estructuras que cuando sufren daño evitan que el aire que respiramos se caliente, humedezca y filtre, además de que se manifiesta dificultad para vocalizar ciertos sonidos. Se manifiesta a causa de resfriados mal cuidados y alergias.
• Tuberculosis. Infección ocasionada por la bacteria Micobacteryum tuberculosis que normalmente afecta a los pulmones, pero puede extenderse a otros órganos. Se contagia al tener contacto con pequeñas gotas de secreciones o saliva de personas afectadas.
• Alergias. Reacción negativa y exagerada del sistema inmunológico cuando ingresan al organismo sustancias a las que reconoce como peligrosas. Estas se introducen al consumir algunos alimentos o medicamentos, por inhalación o a través de la piel, lo que ocasiona que se produzca una sustancia llamada histamina, principal responsable de la comezón, tos, ojos llorosos, ronchas, obstrucción nasal, mareo y dolor de cabeza.
• Cáncer de pulmón. Se presenta cuando las células de los pulmones se reproducen sin control (formando tumores) y atacan al tejido que se encuentra cerca de ellas. El principal factor de riesgo para desarrollarlo es el tabaquismo, ya que el humo del cigarro altera las estructuras celulares, aunque también se presenta al exponerse frecuentemente a contaminantes ambientales y sustancias tóxicas (arsénico, berilio, cobalto, selenio, alquitrán, alcohol isopropílico, asbesto, aceite mineral y materiales radiactivos).
• Enfisema pulmonar. Trastorno que provoca que las estructuras de los pulmones conocidas como alvéolos o sacos aéreos se inflen de manera excesiva, proceso que deriva de la destrucción de las paredes de dichos elementos; lo anterior deteriora la función respiratoria y, por ende, resulta casi imposible transferir oxígeno al torrente sanguíneo. La principal causa de este padecimiento es fumar en exceso y exponerse a sustancias tóxicas.
• Reflujo gastroesofágico. Paso exagerado de los ácidos del estómago al esófago debido a retraso en el vaciamiento gástrico, embarazo, obesidad, tabaquismo y hernia hiatal (salida parcial del estómago a través de la apertura del diafragma).
• Goteo postnasal. Secreción proveniente de nariz y senos paranasales que desciende a la garganta, lo cual se origina a causa de sinusitis crónica.
• Bronquiectasia. Trastorno congénito que afecta a los bronquios, cuyas paredes sufren periódicamente infección que las va destruyendo, misma que puede extenderse al tejido pulmonar.
Síntomas
• Aunque la tos sea un mecanismo de defensa, su persistencia ocasiona fatiga, interrumpe el sueño, interfiere con la alimentación y puede propiciar vómito.
• Irritación de la laringe, tráquea y bronquios.
• Dolor muscular.
• La tos ocasionada por tabaquismo se presenta de manera brusca y regularmente es seca.
• Cuando se presenta a causa de gripe va acompañada de escalofríos, malestar general, dolor de cabeza, ojos llorosos, fiebre, ardor de garganta y voz ronca.
• El resfriado puede ocasionar tos, malestar en nariz y garganta, estornudos, fiebre leve, escurrimiento nasal y cansancio.
• Si su origen es la bronquitis también se presenta escurrimiento nasal, cansancio, escalofríos, inflamación de la garganta, dolores muscular y de cabeza, fiebre y flemas amarillas o verdes.
• La bronconeumonía incluye los siguientes síntomas: tos persistente e intensa, fiebre con transpiración y escalofríos por más de tres días, frecuencia respiratoria agitada, palpitaciones y fatiga.
• Cuando se padece tos ferina las molestias se presentan generalmente después de 6 a 20 días de haberse contagiado, las cuales incluyen secreción nasal, estornudos, fiebre leve y tos; esta última llega a agravarse al grado de ser incontrolable.
• Si la causa de la tos es la neumonía pueden presentarse otros síntomas, como escalofríos repentinos, fiebre, respiración rápida y corta con pujidos o silbidos, coloración azul (cianosis) en la piel, sudoración, dolores de pecho, cabeza, articular y muscular, presencia de moco de color amarillo, verde o con sangre, debilidad y palidez.
• Las principales manifestaciones del asma son tos, opresión en el pecho, sensación de ahogo y silbidos al respirar.
• Cuando se padece sinusitis además de presentarse tos, hay acumulación excesiva de secreciones espesas, fiebre, cansancio, congestión nasal, sensación de hinchazón en rostro, dolores de cabeza y dientes, hemorragia, malestar general, pérdida del olfato y ronquera.
• La tuberculosis se manifiesta con tos persistente, fiebre alta, cansancio constante, pérdida de peso, sudores nocturnos, pérdida del apetito, sensación de ahogo y, en casos graves, expulsión de sangre por la boca, así como palidez y coloración azulosa en los labios y uñas.
• En caso de que la tos sea síntoma de alguna alergia, también se llega a presentar urticaria, enrojecimiento de la piel, ojos llorosos, goteo y obstrucción nasal, estornudos, comezón en la nariz y dificultad respiratoria.
• El cáncer de pulmón se manifiesta con tos, dolor en pecho, falta de aire y expectoración, que en ocasiones suele ser con sangre.
• El reflujo gastroesofágico trae como consecuencia tos crónica, sensación de quemazón o ardor en garganta, dificultad para deglutir alimentos, sequedad de boca y sangrado oculto debido al desarrollo de úlceras en la mucosa del esófago.
• Cuando se padece enfisema pulmonar sus síntomas incluyen tos intensa y sensación de ahogo.
• El goteo postnasal ocasiona tos crónica, así como secreciones nasales que descienden a la garganta.
• Los síntomas de la bronquiectasia incluyen tos crónica, producción de cantidades copiosas de mucosidad con pus y pérdida de peso.
Precauciones y prevención
• Se recomienda abrigarse adecuadamente en días fríos y temporada invernal.
• Seguir dieta balanceada, la cual puede apoyarse con suplementos alimenticios y multivitamínicos.
• Tomar medidas de precaución cuando se entre en contacto con alguien enfermo de gripe u otras infecciones, por ejemplo, evitar saludar de mano o de beso, y mantenerse lo más alejado posible para que el paciente no tosa o estornude cerca de nuestro rostro.
• No fumar, puede recurrirse a deshabituantes del tabaco.
• La mejor manera de prevenir el resfriado es evitar exponerse a cambios bruscos de temperatura, alimentarse adecuadamente y practicar ejercicio, pues esto fortalecerá nuestras defensas.
• Para no desarrollar bronquitis es necesario mantenerse alejado de las personas que la padecen, abrigarse bien en época de frío, atenderse perfectamente cualquier infección en vías respiratorias, dejar de fumar y consumir gran cantidad de alimentos que contengan vitamina C.
Complicaciones
Los mecanismos de la tos pueden ocasionar tres complicaciones: los paroxismos de tos pueden desencadenar un síncope (síncope tusígeno), y la tos agotadora puede producir la rotura de una bulla enfisematosa, fracturas costales o costocondritis. Entre los posibles mecanismos del síncope tusígeno, figuran el desarrollo de unas presiones intratorácicas y alveolares muy positivas que disminuyen el retorno venoso, originando un descenso del gasto cardíaco y el consiguiente síncope. Pese a que las fracturas costales producidas por la tos pueden ocurrir en pacientes por lo demás normales, su desarrollo debería, por lo menos, suscitar la sospecha de que la fractura sea patológica, tal y como ocurre en el mieloma múltiple, la osteoporosis y las metástasis osteolíticas.
Tratamientos con plantas medicinales
La función principal de la fitoterapia en el problema de la tos se centraría en utilizar plantas con las siguientes propiedades:
- Plantas antitusivas que ayuden a eliminar la tos seca.
- Plantas mucoliticas que ayudan a hacer más fluidas las mucosidades y facilitar la expulsión de las mismas por la acción de las plantas expectorantes.
- Plantas expectorantes que ayuden a expulsar la flema o mucosidades del aparato respiratorio
- Plantas para normalizar el funcionamiento del sistema inmunológico

Ingredientes
2 cucharadas de flores de mercadela o calendula (Calendula officinalis)
2 cucharadas de corteza de canela (Cinnamomum zeylanicum)
2 cucharadas de flores de gordolobo (Gnaphalium spp.)
2 cucharadas de hojas de eucalipto (Eucalyptus globulus)
2 cucharadas de tallos y hojas de tomillo (Thymus vulgaris)
2 cucharadas de tallos y hojas de orégano mexicano (Lippia graveolens)
2 cucharadas de raíz de equinacea (Echinacea purpurea)
2 cucharadas de tintura de propóleo
1 cucharada de polen de abejas
500 g de azúcar mascabado, morena o piloncillo
250 ml de miel de abeja
100 ml de alcohol de caña o 96
500 ml de agua

Utensilios
1 cacerola o recipiente de peltre con tapa y mango
2 cucharas soperas de acero inoxidable
1 cuchillo de cocina
1 coladera de plástico
1 par de guantes o manoplas de trapo
1 toallita de papel o tela para limpiar la mesa
1 papel filtro para cafetera
1 palita de madera
1 taza o tazón medidor de vidrio
1 taza de cerámica o de vidrio
5 etiquetas autoadheribles
5 frascos ámbar de plástico o vidrio de 200 ml para jarabe

Forma de preparación
1. Trocear las plantas finamente
2. Poner el agua a hervir en el recipiente junto con la canela y la equinacea
3. Al empezar a hervir añadir las demás plantas dejando 20 minutos a fuego bajo tapando el recipiente
4. Colar y regresar a la estufa, incorporar el azúcar hasta que se disuelva
5. Retirar del fuego y añadir la miel, el propóleo y el alcohol mezclando homogéneamente
6. Dejar entibiar y vaciar a los frascos previamente desinfectados
7. Etiquetar y almacenar en un lugar seco anotando una caducidad de 6 meses

Forma de empleo y dosificación
Para adultos tomar una cucharada cada tres horas. En caso de niños media cucharada tres veces al día hasta ver mejoría. El alcohol en la elaboración del jarabe se puede sustituir por benzoato de sodio o sorbato de potasio y ácido cítrico al 0.01% como conservadores.

Precauciones o contraindicaciones
El jarabe herbal no se puede consumir durante el embarazo o la lactancia. No debe administrarse a niños menores de 3 años salvo recomendación de su orientador herbolario o médico naturista En caso de irritación o alguna otra molestia suspenderla inmediatamente.

Dónde conseguir o conocer las plantas de la fórmula herbolaria?
En Apizaco las puede comprar al 241 41 85 100 o verlas en vivo en el Jardín Botánico Universitario, Av. Universidad No. 1, Tlaxcala, Tlax. Visitas guiadas hablar al 246 46 223 13.

Consultas y orientación herbolaria
Citas con el Biol. Miguel Angel Gutiérrez llamar al 222 231 53 51 o 249 02 02 de Puebla, Pue o al 241 41 85 100 de Apizaco, Tlax. Correo electrónico: remediosherbolarios@hotmail.com

TISANA COADYUVANTE PARA MIOMAS UTERINOS


Biol. Miguel Angel Gutiérrez Domínguez
Biol. Yolanda Betancourt Aguilar

Jardín Botánico Universitario, Facultad de Agrobiología
Universidad Autónoma de Tlaxcala


Introducción
Son tumores benignos, no cancerosos que crecen a expensas de la capa muscular del útero llamada miometrio. También son llamados leiomiomas, fibromas, fibroides o fibromiomas y son secundarios al crecimiento anormal de un grupo de células de la pared uterina. El útero está formado por tres capas: la interna que lo recubre se llama endometrio, y es la que se desprende durante la menstruación y en la que anidan los óvulos fecundados; la media se compone de músculo liso y es la que genera las contracciones durante el parto, y la más externa es una membrana serosa (provista de fluido transparente). En cada una de éstas pueden desarrollarse miomas; así, cuando se manifiestan en la parte interna reciben el nombre de submucosos, en la media son denominados intramurales y en la externa subserosos.
Pueden crecer por efecto de los tratamientos de reemplazo hormonal que los ginecólogos prescriben para la menopausia y otras condiciones de la mujer.
El tamaño suele variar, pueden ser muy pequeños o llegar a tener un tamaño que obligue al útero a abarcar toda la pelvis y la parte baja del abdomen. Pueden presentarse de forma independiente o en forma de racimos.
Este problema es relativamente frecuente y se considera que más o menos una de tres mujeres ente los 35 y 55 años, tienen un mioma, que en otros términos, es un útero de tamaño más grande que el normal.
El porqué unas mujeres desarrollan miomas y otras no, parece que depende de una predisposición genética y de tener un útero que es más sensible a la acción de los estrógenos.
Entre las mujeres de mayor riesgo están las que tienen sobre peso u obesidad, ya que el exceso de grasa condiciona los niveles de estrógenos y con ello se favorece la aparición de los miomas.
Síntomas
• Llenura o gases abdominales
• Sangrado entre períodos o sangrado muy prolongado con períodos
• Aumento de la polaquiuria
• Sangrado menstrual abundante (menorragia), a veces con el paso de coágulos de sangre
• Calambres pélvicos o dolor con los períodos
• Sensación de llenura o presión en la parte baja del abdomen
• Dolor repentino e intenso debido a un mioma pediculado
• Dolor durante las relaciones sexuales
• Anemia ocasionada por la pérdida de sangre.
Cuando los miomas crecen mucho, y debido a la compresión que ocasionan, pueden ocasionar:
- Problemas urinarios con dificultad, incontinencia por la presión o dolor.
- Estreñimiento crónico.
- Hemorroides.
Los miomas ocupan una de las causas principales de infertilidad o esterilidad, así como de abortos espontáneos, motivo por el que se acude a consulta médica y se descubre el problema.
Se desconoce la causa de los miomas en el útero. Sin embargo, como ya se decía anteriormente, el crecimiento de los miomas uterinos parece depender de la hormona estrógeno. En tanto una mujer esté menstruando, los miomas probablemente seguirán creciendo, por lo general de manera lenta. Al dejar de reglar, con el climaterio o menopausia, los miomas se reabsorben generalmente.
Los miomas uterinos pueden ser tan diminutos que puede ser necesario un microscopio para observarlos. Sin embargo, también pueden crecer con un gran tamaño, pueden llenar todo el útero y pesar varias libras. Aunque es posible que sólo se desarrolle un mioma uterino, generalmente hay más de uno.
Algunas veces, un mioma uterino cuelga de un tallo largo, que está adherido al exterior del útero y se denomina mioma pediculado.
Tratamiento en la medicina alópata
El tratamiento depende de diversos factores, como:
• Edad
• Salud general
• Gravedad de los síntomas
• Tipo de miomas
• Si está en embarazo
• Si desea tener hijos en el futuro
Algunas mujeres simplemente pueden necesitar exámenes pélvicos o ecografías de vez en cuando para vigilar el crecimiento del mioma.
La cirugía y los procedimientos empleados para tratar los miomas abarcan:
Extirpación histeroscópica de los miomas: este procedimiento ambulatorio puede ser necesario para mujeres con miomas que crecen dentro de la cavidad uterina. En este procedimiento, se inserta una pequeña cámara e instrumentos a través del cuello uterino dentro del útero para retirar los miomas.
• Embolización de la arteria uterina: este procedimiento detiene el suministro de sangre al mioma, haciendo que muera y se encoja. Los efectos a largo plazo de este procedimiento aún se desconocen y la seguridad de un embarazo después de la intervención es una preocupación.
Miomectomía: con esta cirugía se extirpan los miomas y, generalmente, es el procedimiento elegido para las mujeres que desean tener hijos, ya que por lo general se puede preservar la capacidad de procrear. Otra de las ventajas de la miomectomía es que controla el dolor o el sangrado excesivo que experimentan algunas mujeres afectadas por dichos miomas uterinos. Se pueden desarrollar más miomas después de la miomectomía.
Histerectomía: esta cirugía invasiva puede ser una opción si los medicamentos no funcionan y otras cirugías y procedimientos no son una opción.
Tratamientos con plantas medicinales
Para su tratamiento, los ginecólogos además de la cirugía tradicionalmente ofrecen hormonas sintéticas, del tipo progestágenos, que logran solo una mínima mejoría al mismo tiempo que producen numerosos efectos secundarios adversos, tales como: aumento de peso y de la tensión arterial, depresión, caída del cabello, infartos cardíacos y accidentes cerebrovasculares.
Las mujeres que no mejoran con esos tratamientos, que son la mayoría, son llevadas a quirófano para la extracción, bajo anestesia general, del tumor y en muchos casos del útero en su totalidad, por lo que nunca más podrán tener hijos.
Estos agresivos tratamientos químicos y quirúrgicos pueden evitarse con la adecuada utilización de plantas medicinales que logran la disminución y, en muchos casos, la total desaparición de los miomas, sin causar efectos secundarios adversos y manteniendo la posibilidad de procreación.
Complicaciones
Los miomas pueden ocasionar esterilidad, y pueden provocar igualmente un parto prematuro. El dolor severo o el sangrado excesivo causado con miomas uterinos puede requerir una cirugía urgente. En raras ocasiones, se pueden presentar cambios cancerosos, los cuales generalmente ocurren después de la menopausia.

Ingredientes
1 cucharada de uña de gato peruana (Uncaria tomentosa)
1 cucharada de hojas de té verde (Camellia sinensis)
1 cucharada de semillas o partes aéreas de onagra o linda tarde (Oenothera biennis)
1 cucharada de kalanchoe (Kalanchoe spp.)
1 cucharada de flores de árnica mexicana (Heterotheca inuloides)
1 cucharada de corteza de cuachalalate (Amphypteringium adstringens)
½ cucharada de damiana de California (Turnera diffusa var. aphrodisiaca)
2 cápsulas de vitamina E-500
1 litro de agua

Utensilios
1 cuchara sopera de acero inoxidable
1 cuchillo de cocina
1 coladera de plástico
1 toallita de papel o tela para limpiar la mesa
1 papel filtro para cafetera
1 taza o tazón medidor de vidrio
1 pocillo o recipiente de peltre con tapa

Forma de preparación
1. Trocear y desinfectar todas las plantas
2. Poner el pocillo con el agua, la uña de gato y el cuachalalate en la estufa
3. Al hervir, añadir las demás plantas, bajar la flama y tapar contando 10 minutos
4. Colar y entibiar

Forma de empleo y dosificación
Tomar una taza de la tisana con una cápsula de vitamina E antes de los alimentos por quince días seguidos y tres de descanso hasta ver resultados satisfactorios.

Recomendaciones
Eliminar o disminuir drásticamente de la dieta la sal, café, carnes rojas, refrescos, harinas blancas, el azúcar refinado, alimentos grasosos, mariscos y comidas procesadas así como sustancias irritantes como alcohol y chile. Disminuir los lácteos y sus derivados de la dieta debido a que estos desequilibran las hormonas femeninas. Garantizar un buen nivel de hierro, ácido fólico y vitamina B12 para no caer en la anemia.

Precauciones o contraindicaciones
La infusión herbal de este tratamiento no se puede consumir durante el embarazo o la lactancia. Consulte a su orientador herbolario o médico naturista. En caso de irritación o alguna otra molestia suspenderla inmediatamente.

Dónde conseguir o conocer las plantas de la fórmula herbolaria?
En Apizaco, Tlax. las puede comprar al 241 41 85 100 o bien en Puebla al 231 53 51 o 24902 02. También las puede conocer en vivo en el Jardín Botánico Universitario, Av. Universidad No. 1, Tlaxcala, Tlax. Visitas guiadas hablar al 246 46 223 13.

martes, 11 de noviembre de 2008

TINTE NATURAL DE HENNA PARA EL CABELLO


Biol. Miguel Angel Gutiérrez Domínguez
Biol. Yolanda Betancourt Aguilar

Jardín Botánico Universitario, Facultad de Agrobiología
Universidad Autónoma de Tlaxcala


Introducción
La henna es un tinte natural de pelo (color rojizo) que además se emplea en una técnica de coloración de la piel llamada mehandi. Se hace con la hoja seca y el pecíolo de Lawsonia alba Lam. (Lawsonia inermis L.). Este tinte se emplea en India, Pakistán, Irán y África del norte. Se ha utilizado para embellecer las manos para ocasiones especiales como bodas, nacimientos, embarazos, etc; pero no solo se ha utilizado como colorante de piel y cabello, sino también como perfume entre otras cosas.
A pesar de que la henna se usa en muchas celebraciones dentro de un contexto religioso, en sí no es sagrada, no es considerada un sacramento en ninguna religión; es simplemente un cosmético que utilizan mujeres y hombres para verse atractivos, atraer la buena suerte y/o como ornamento.
En Occidente se puso de moda en los 90 del siglo pasado. Para hacer la henna, se hace un polvo verde parduzco con los extractos vegetales y se mezcla jugo de limón y aceites esenciales para liberar el tinte de las hojas y azúcar para dar consistencia. Cuando se aplica a la piel el tinte se vuelve naranja pálido y para oscurecerlo se le añade café o té. La henna penetra sólo las células muertas del estrato córneo cutáneo, la duración del tinte varía en función del grosor de la piel, pero es sólo de días.
Según la procedencia de la henna el tinte varía: de la India y del Rajastán suele tener tonos más rojizos; la Yemení y Marroquí tiende a tonos marrones muy oscuros.
El tinte no penetra de igual modo en todo el cuerpo, los colores más oscuros y duraderos se obtienen en las zonas de cuerpo con la piel más gruesa y menos grasa, como son las palmas de las manos y los pies. En segundo lugar están el resto de las manos, antebrazos, pies y piernas: el color sigue siendo llamativo y oscuro, pero comienza a desaparecer antes (a partir de 10-15 dias). En el resto del cuerpo la henna deja un hermoso tono naranja u ocre, visible pero nunca igual de definido. Para asegurarse el tono más oscuro posible y una larga duración del tatuaje se ha de dejar la pasta por lo menos 6 horas, exponerla al sol u otra fuente de calor (así se activa el tinte), humedecer la pasta, si es necesario, con jugo de limón y no mojar la zona en las primeras 12 horas.
La henna nunca es negra, sólo se consigue este color añadiendo, la Para-phenylenediamine o PPD. Este componente químico puede causar alergias, dermatitis, quemaduras y cicatrices. Existen botes de henna preparada con tintes naturales de varios colores, sin riesgos, pero la capacidad del tinte se ve muy afectada, apenas durará el dibujo un par de días. La única forma de obtener un tatuaje temporal negro es mediante la tinta que procede de un fruto peruano llamado Huito o Jagua (Genipa americana). Se aplica con pincel y tiñe la piel del mismo modo que la henna, desapareciendo en unas dos semanas.
El pelo es impermeable a la mayoría de los pigmentos naturales a excepción del henna natural , que logra colorearlo con bastante intensidad. Quienes deben tener especial cuidado son las personas que tienen muchas canas y una base de color clara, ya que el henna natural puede modificar el color dándole una tonalidad rojiza o anaranjada.
También deben de tener una atención especial aquellas personas que lleven el cabello permanentado o teñido, ya que puede que no recubra en su totalidad el pelo o que lo cambie hacia un color no deseado. La henna natural se aplica desde la raíz hasta las puntas, y esto hace que devuelva al cuero cabelludo toda su vitalidad, volumen, suavidad, flexibilidad , protege el cabello de las agresiones externas y evita las puntas florecidas, hace el cabello más oscuro, ayuda al crecimiento , acondiciona el cabello y le da un brillo natural. Reduce la caspa, previene su pérdida , trata las puntas partidas y otras irregularidades del cuero cabelludo. Entre otras características, ya que recubre de una suave película toda la fibra capilar sin debilitarla, con lo que se puede utilizar con la frecuencia que se desee, ya que la henna natural tiene moléculas que son afines con la queratina del cabello.
Comentarios y sugerencias
• No es lo mismo el color de la henna natural que el color que se consigue al aplicarla.
• Si la henna no es natural, sí que pueden coincidir los colores.
• Hay productos a los que se le adicionan componentes químicos que pueden ser nocivos para la salud.
• La pasta segura y tradicional de henna es color café verdoso u oscuro.
• Como indicación general:
• Para tatuajes con henna, pieles más blancas obtendrán un color tirando al marrón y pieles más oscuras al cobrizo.
• Como tinte, cuanto más claro tenga el cabello, más rojo será el color que obtenga, y cuanto más oscuro, más caoba será el resultado.
• Los diseños realizados en la piel duran 2 ó 3 semanas, dependiendo del contacto del agua, que jabón utilices, tu tipo de piel y en qué área te hiciste el diseño
• No la uses si ya tiene otro tinte sintético, podría quedar la melena de colores; si hay residuos de tintes en el cabello, remuévelos o espere a que crezca. Lo opuesto es igualmente negativo, es decir, si tienes henna no apliques otros tintes.

Ingredientes
4 cucharadas de henna (Lawsonia inermis)
2 cucharadas de hojas de eucalipto o 3 gotas de aceite esencial (Eucalyptus globulus)
4 cucharadas de hojas de romero (Rosmarinus officinalis)
4 cucharadas de café de grano o instantáneo (Coffea arabica)
4 cucharadas de té negro o verde (Camellia sinensis)
2 cucharadas de corteza de encino en polvo (Quercus spp.)
1 cucharada de jugo de limón (Citrus aurantium)
½ litro de agua

Utensilios
1 cuchara sopera de acero inoxidable
1 cuchillo de cocina
1 coladera de plástico
1 toallita de papel o tela para limpiar la mesa
1 papel filtro para cafetera
1 taza o tazón medidor de vidrio
1 recipiente hondo de vidrio o plástico
1 bolsa de plástico para el cabello
1 par de guantes de látex
1 peine o cepillo
1 olla o pocillo con tapa
1 trozo de plástico autoadherible
1 embudo

Forma de preparación
1. Pasamos el polvo de henna por una coladora
2. Colocamos 2 a 3 cucharadas del polvo de henna en el recipiente
3. Agregamos un poco de azúcar y jugo de limón
4. Preparamos un café o té concentrados poniendo 2 a 4 cucharadas de cada planta por cada taza de agua caliente
5. Incorporamos poco a poco el café o el té verde hasta tener una pasta espesa
6. Añadimos y mezclamos 3 gotas de aceite esencial de eucalipto
7. Tapamos el recipiente y dejamos descansar reposar durante 24 ó 48 hs.

Forma de empleo y dosificación
1. Aplique la pasta con henna en el cabello limpio y seco (lávelo el día anterior)
2. Cubra el cabello con la henna, incluyendo las raíces con ayuda de un peine o cepillo, empezando por las puntas
3. Espere de 15 a 45 minutos a que actúe la henna cubriéndose con una bolsa para el pelo
4. Puede usar secadora eléctrica o ponerse al sol: la cabeza debe mantenerse caliente para que la henna actúe. Mientras más tiempo se deje la henna, más profundo y oscuro será el color.
5. Lave su cabellera con shampoo y a continuación aplique acondicionador

Precauciones o contraindicaciones
En caso de irritación o alguna otra molestia suspenderla inmediatamente.


Dónde conseguir o conocer las plantas de la fórmula herbolaria?

En Apizaco las puede comprar al 241 41 85 100 o verlas en vivo en el Jardín Botánico Universitario, Av. Universidad No. 1, Tlaxcala, Tlax. Visitas guiadas hablar al 246 46 223 13.

Consultas y orientación herbolaria
Citas con el Biol. Miguel Angel Gutiérrez llamar al 222 231 53 51 o 249 02 02 de Puebla, Pue o al 241 41 85 100 de Apizaco, Tlax. Correo electrónico: remediosherbolarios@hotmail.com